miércoles, 26 de enero de 2011

¡¿Y yo a qué edad me jubilaré?!

El Congreso de los Diputados ha aprobado esta noche, con 334 votos a favor, el texto reformado del Pacto de Toledo.

Obtiene el apoyo de CiU, PNV y CC

 El voto particular de CiU sobre el retraso de la edad legal de jubilación desde los 65 años actuales a los 67 en el pleno del Congreso, que debatía las propuestas del Pacto de Toledo sobre la reforma de las pensiones, no menciona expresamente los 67 años, pero allana el camino al Ejecutivo a retrasarla los 67 al apuntar que «cualquier modificación de la edad legal de jubilación deberá ser progresiva, sin que ello afecte a quienes vayan a jubilarse en el futuro inmediato, y no debería de realizarse de manera homogénea y forzosa para el conjunto de las personas». También ha recibido el apoyo de PNV (oposición en Euskadi) y CC. Y que por normal general el PP no ha apoyado.

El Ejecutivo con la aprobación de este texto tendrá la base para que en el próximo Consejo de Ministros de redacte un Anteproyecto de Ley sobre la reforma de las pensiones que incluya el retraso a los 67 años, que deberá ser discutido y aprobado en el Congreso. El Gobierno, sabiendo que con el apoyo parlamentario puede sacar adelante la ley, sigue intentando un consenso social con los "agentes sociales" para aunar apoyos y coordinar un cambio que nos afectará a todos.

Medidas impopulares las que tiene que tomar y aprobar este Gobierno, a veces a costa de concesiones técnicas, políticas o económicas. Pero es muy fácil tirar la piedra y esconder la mano, o en este caso no hacer los deberes en su tiempo y ahora pedir responsabilidades. Nuestro sistema de pensiones se desmorona, con un aumento de los pensionistas y un claro descenso de la masa activa, el futuro que nos espera puede ser trabajar para pagar pensiones y que nunca nos la den a nosotros; o mirar al futuro de frente y cambiar los errores del pasado y empezar a hacer bien las cosas.

Un guiño hacia Asia

 El acuerdo de importación de conservas desde Nueva Guinea abre las puertas a Asia, de este mercado.

 Bruselas ha ratificado el acuerdo de asociación provisional con Papúa Nueva Guinea que al eliminar los aranceles sobre la importación, podrá ejercer de intermediario y almacén de los productos en conserva asiáticos. A lo que hay que sumar los recortes en las cuotas pesqueras desde la "capital" europea. Esta política, encaminada a la preservación y regeneración del Marenostrum y resto de aguas territoriales de la Unión, está ahogando en tierra a los marineros, sus familias y a la industria que tanto tiempo ha estado instalada cerca de nuestras costas. A largo plazo puede generar mucho más daño del que se cree. Muchas familias, comercios y empresas dependen de esta fuente de ingresos.

¿Se convertirá la "lata" española en un producto de lujo, por no dar la lata?¿Será un bien producido aquí y que apenas se disfrutará en territorio nacional como ya pasa con gran parte de la fruta?

Pero hay que ver quién está detrás de la industria de Papúa en este sector marítimo, y nada más y nada menos que CHINA. (Si escrito en mayúsculas). Salvadora y guardián del sistema capitalista y su principal opositora. Con su dinero nos salvan, bueno, salvan a bancos y gobiernos de la ruina y el caos. Se hacen con nuestra deuda que a plazo les rentará con muy grandes intereses (hay que decir que saben comprar) y por otro lado consiguen parte de nuestro sistema productivo. No es el único país que está pero si uno muy importante y como no, dentro del grupo de los beneficiados: EE.UU.


Por otro lado tenemos las condiciones laborales que se tendrá en las fábricas, no creo que sean muy distintas que las de otras grandes multinacionales que gracias a eso aumentan beneficios hasta cotas incaculables. ¿Se respetarán los derechos de los trabajadores, lo pedirá la UE como garantía?¿Se cuidará de la sobreeplotaciónd e las aguas de la que tendrán que comer nuestros hijos?¿Y la calidad a la que se nos tiene acostumbrados con el distintivo CE?¿Vale la pena un cambio tan radical si no conllevará un disminución de los precios al consumo del mismo producto o una verdadera ayuda a un país en vías de desarrollo? Muchas preguntas, pocas respuestas. Por desgracia así nos dejan muchas leyes de nuestra supranacionalidad que no son acordes con los intereses de Europa, sino de unos pocos europeos o de nuestros acreedores.

domingo, 23 de enero de 2011

Alemania abre sus puertas a los jóvenes españoles en paro


La canciller alemana, Ángela Merkel, planteará a principios de febrero al Gobierno español la posibilidad de que jóvenes españoles cualificados y en paro se transladen a Alemania a trabajar, según avanzó la revista alemana Der Spiegel.

Dentro de la agenda alemana, se encuentra este proyecto de cooperación bilateral con España previsto para el 3 de febrero en Madrid. Berlín busca resolver su déficit de profesionales cualificados, y a la vez, ayudar a paliar el fuerte desempleo que arrastra España, con más de cuatro millones de parados, de los cuales el 40% son jóvenes.

Alemania es el nuevo país de las oportunidades laborales. Con un crecimiento del 3,6% en 2010 y una previsión de avanzar otro 2,3% en el próximo año, se sitúa como la primera economía europea. Su tasa de paro, inferior al 7%, hace que precise entre 500.000 y 800.000 nuevos empleos especializados.

Este fenómeno, conocido como “fuga de cerebros”, no es nuevo en España. Desde hace años, médicos, investigadores y biólogos se han tenido que marchar del país en busca de mejores oportunidades. La crisis ha aumentado este dato y ha empujado a unos 140.000 trabajadores españoles a buscar un futuro mejor en el extranjero, según el Censo electoral de españoles en el extranjero (CERA), más de cien mil sólo en el último ejercicio.

Informáticos, ingenieros y profesionales de las telecomunicaciones son los puestos que más se precisan en Alemania, mientras que el perfil que se busca es el del joven de 25 a 35 años, nivel postuniversitario y sin responsabilidades familiares.

España y Portugal parecen ser los países que más se beneficiarán de este proyecto de cooperación, por contar con elevadas tasas de paro juvenil y porque los trámites de emigración dentro de la Unión Europea son mínimos.

martes, 18 de enero de 2011

El papel de Europa en el estallido de la"burbuja"
Europa comenzó demostrando con la actual crisis económica las verdaderas ventajas de su modelo social y económico. A diferencia de EE.UU. las consecuencias de la gran recesión para los trabajadores parecían no ser tan demoledoras. Las medidas de bienestar social de las que se beneficiaban sus ciudadanos, como eran las garantías de asistencia sanitaria y de una ayuda económica de subsistencia para los parados, permitía que los europeos no sufriesien en tal medida la miseria que afectó a tantos estadounidenses.

Pero por otro lado, la bien recibida moneda única, el euro, está demostrando ahora las dificultades que supone para algunos de los países que lo acogieron. En un principio creó una sensación de confianza, especialmente en aquellos países que históricamente habían sido considerados riesgos de inversión, como puede ser Grecia. La prima de riesgo griega en los años noventa era muy elevada. A medida que se acercaba la implantación del euro ésta fue disminuyendo, porque se pensaba que el Banco Central Europeo regularía que la deuda griega fuera inmune a los riesgos de la inflación.

Los tipos de interés tradicionalmente altos de algunos países comenzaron a bajar a medida que convergían los tipos de interés de la unión. Los préstamos se dipararon en estos países, en muchas ocasiones financiados por otros como Alemania, con una tradición de tipos de interés bajos. Estas economías periféricas tomaron prestado mucho más dinero del que podían devolver.

Durante los años de prestamos fáciles Grecia asumió más deuda de la que podía pagar. Cuando en 2009 se descubrieron las cifras reales de su déficit y de su deuda los inversores comenzaron a huir.

En el caso de España e Irlanda el problema se produjo con la reducción fiscal a causa de la crisis. Los ingresos del Estado comenzaron a reducirse por el creciente número de parados (que pagaban menos impuestos y recibían una ayuda económica por desempleo). Y por otro lado estaba el problema financiero con los bancos, que provocó un mayor endeudaminto del país, especialmenete de Irlanda. Este último ante la sospecha difundida sobre la solvencia de sus bancos garantizó todas las deudas bancarias, lo que cargó al Gobierno con esas deudas.

También Irlanda, junto a Grecia han tenido que ir aumentando el tipo de interés de su deuda a medida que su calificación de riesgo ha ido empeorando.

Cada vez la deuda es mayor, lo que supone, para algunos economistas, que se está repitiendo la situación de Argentina, cuando tras una persistente recesión perdió la total confianza de los inversores.

Visto lo visto, pese a que muchos mantengan que la culpa de esta crisis la tiene EE.UU. (con las hipotecas sub-prime) Europa también ha jugado un papel importante por su parte. Ahora sólo cabe esperar que los Gobiernos actúen bien para que no se llegue a la tragedia que vivida Argentina no hace tanto.

sábado, 15 de enero de 2011

El conflicto de Túnez provoca el miedo del sector turístico

La industria turística mira con preocupación el desarrollo de los conflictos y revueltas sociales de Túnez, destino turísticos de la costa mediterránea muy demandado por los españoles, que constituye una fuente de ingresos para agencias de viajes, cadenas hoteleras y compañías aéreas españolas.

Las dimensiones políticas y sociales del conflicto en Túnez han desplazado la vista a otros ámbitos: el turístico y comercial. Aunque el espacio aéreo del país se ha reabierto tras la cancelación total de todos los vuelos el viernes, por la salida precipitada del presidente tunecino (Zine al Abidine ben Alí), los turoperadores españoles creen que descenderá el número de turistas a corto plazo.

Según la Organización Mundial del Turismo, Túnez recibe cerca de 7 millones de turistas al año, lo que le sitúa en el cuarto país africano más visitado y entre los 35 países que reciben más turistas del mundo. La industria hotelera española está representada en el país a través de Globalia Hoteles, Grupo Barceló, Iberostar Hotels, Grupo Sol Melià, Riu Hotels, Vimi Hotels y Vincci Hoteles.

La gran mayoría de las agencias de viajes españolas ofertan entre sus catálogos cruceros y paquetes promocionales con destino al país africano. El año pasado 100.000 turistas españoles eligieron Túnez como destino. De momento la mayoría de los países están repatriando a los turistas que se han visto afectados por la situación. Si el conflicto se alarga en el tiempo, la pérdida de turistas será mayor de la esperada.

Además, España tiene otros intereses que se pueden ver dañados en la zona. Es el octavo inversor internacional en Túnez, el quinto socio comercial en exportaciones y el sexto en importaciones. En 2009, la inversión española en el país fue de 53 millones de euros.

Por otro lado, un total de 57 empresas nacionales operan en Túnez, entre las que destaca en el sector de la alimentación, la aceitera Borges y en el cementero, Portland Valderrivas. Habrá que esperar a como se desarrolle la situación en Túnez para evaluar los posibles daños económicos para estos sectores.

domingo, 9 de enero de 2011

Facebook sigue haciendo amigos


La red social Facebook, que recientemente dio el salto a la gran pantalla, no solo ha revolucionado el mundo de las relaciones a través de internet, sino que ha generado una batalla entre los inversores desde que se conoció la noticia de que comenzaría a cotizar en Wall Street en abril de 2011.

La carrera por conseguir un pedazo de la red social ya ha comenzado y parece ser que el banco estadounidense Goldman Sachs va en cabeza. Su inversión junto con la de una compañía rusa han situado el valor de la red creada por Mark Zuckerberg en 50.000 millones de dólares (cerca de 38.600 millones de euros).

Con esta operación, la red se ha convertido en una de las mayores empresas mundiales, por delante de Time Warner y Yahoo!. Además, su volumen de ingresos avalan un crecimiento espectacular con un calculo que supera los 2.000 millones de euros en 2010 y, aunque parte de ellos se reinvirtieron, sus beneficios arrojan 500 millones de dólares y una rentabilidad del 25% en el parqué.

Facebook tiene previsto alcanzar los 500 accionistas este año, cifra por la cual la legislación obligaría a la empresa a publicar parte de la información financiera. La idea es que las acciones se distribuyan antes de que comience a cotizar en el parqué ya que los expertos afirman que las empresas sufren una leve caída económica en el trance.

Todo este frenesí ha vuelto a plantear la posibilidad de una nueva burbuja tecnológica como la que estalló hace diez años e hizo pinchar las puntocom.

domingo, 2 de enero de 2011

Comienza la cuesta de enero más dura de los últimos años

Si 2010 lo despedimos con un triste balance a nievel económico, las medidas aprobadas que han entrado en vigor este 1 de enero para aumentar el gasto de determinados bienes y servicios como la luz o el transporte, dificultarán aun más la crisis en el ámbito de la economía familiar.

Con una tasa de paro que supera la barrera de los 4 millones de personas y la escasa confianza puesta en la futura recuperación del país, la luz al final del túnel no parece que se vaya a ver en 2011. Año, en el que que el coste de la vida será mayor debido al encarecimiento de determinados bienes y servicios y en el que la aprobación de una polémica reforma laboral y el aumento de la edad de jubilación, centrarán las preocupaciones de la sociedad española.

Una de las subidas que más críticas ha generado es la de la luz. La semana pasada se aprobó la subida de un 9,8% de la Tarifa de Último Recurso (TUR) para cerca de 17 millones de usuarios. Esto supone un incremento medio de 3,2 euros al mes para un consumidor medio de electricidad, o lo que es lo mismo, de 38,4 euros al año. Junto a ella, el gas sube un 3,9% y la bombona de butano el 3,13% sobre el precio de una bombona media de 12,5 kilogramos, que pasará de costar 12,79 euros a 13,19 euros.

Por otro lado, el transporte público también será más caro. Renfe ya anunció que este mes los billetes de los trenes de Cercanías y Media Distancia aumentan un 3,1% su precio convencional, mientras que el servicio público AVE de Larga Distancia ronda el 2,3% de media para 2011. El precio del billete de autobús interurbano sube un 1,7% y viajar en metro en Madrid cuesta un 2,4% más que en 2010.

El sector más dañado por la crisis, el de la vivienda, prevé una tendencia ascendente del precio de las hipotecas en línea con el 2010 y del precio de los alquileres, con una subida del 2,3% de media. Otras subidas destacadas son el aumento del 1,44% de los peajes de las autopistas dependientes de la Administración General del Estado y el precio de los sellos y los envios internacionales.

A esto hay que añadir que el precio de la gasolina ya comenzó a subir y acercarse a los máximos históricos de 2008, mientras que en diciembre el precio de una cajetilla de tabaco aumentó alrededor de 40 céntimos. A lo largo del año, también habrá que sumar las variaciones que puedan sufrir la factura del telefono, internet o los alimentos.

Con este panorama, previsiblemente la tasa de ahorro de las familias descenderá ya que tendrán que destinar más recursos económicos para llegar a fin de mes, y más teniendo en cuenta que indicadores como el salario mínimo solo suben un 1,3%, de los 633,3 euros al mes actuales a 641,5 euros.