Una de las subidas que más críticas ha generado es la de la luz. La semana pasada se aprobó la subida de un 9,8% de la Tarifa de Último Recurso (TUR) para cerca de 17 millones de usuarios. Esto supone un incremento medio de 3,2 euros al mes para un consumidor medio de electricidad, o lo que es lo mismo, de 38,4 euros al año. Junto a ella, el gas sube un 3,9% y la bombona de butano el 3,13% sobre el precio de una bombona media de 12,5 kilogramos, que pasará de costar 12,79 euros a 13,19 euros.
Por otro lado, el transporte público también será más caro. Renfe ya anunció que este mes los billetes de los trenes de Cercanías y Media Distancia aumentan un 3,1% su precio convencional, mientras que el servicio público AVE de Larga Distancia ronda el 2,3% de media para 2011. El precio del billete de autobús interurbano sube un 1,7% y viajar en metro en Madrid cuesta un 2,4% más que en 2010.
El sector más dañado por la crisis, el de la vivienda, prevé una tendencia ascendente del precio de las hipotecas en línea con el 2010 y del precio de los alquileres, con una subida del 2,3% de media. Otras subidas destacadas son el aumento del 1,44% de los peajes de las autopistas dependientes de la Administración General del Estado y el precio de los sellos y los envios internacionales.
A esto hay que añadir que el precio de la gasolina ya comenzó a subir y acercarse a los máximos históricos de 2008, mientras que en diciembre el precio de una cajetilla de tabaco aumentó alrededor de 40 céntimos. A lo largo del año, también habrá que sumar las variaciones que puedan sufrir la factura del telefono, internet o los alimentos.
Con este panorama, previsiblemente la tasa de ahorro de las familias descenderá ya que tendrán que destinar más recursos económicos para llegar a fin de mes, y más teniendo en cuenta que indicadores como el salario mínimo solo suben un 1,3%, de los 633,3 euros al mes actuales a 641,5 euros.
Ansiadas rebajas... Verás como nadie se quita de ir a comprarse algo al Corte Inglés
ResponderEliminar